2025-09-29 16:38:00
Actualmente se está realizando en Chile la Copa Mundial Sub 20. Por lo que resulta imposible no recuperar en este espacio ciertas historias significativas que han dejado la celebración de mundial de futbol con límite de edad. Primero, hay que hacer un poco de historia: Pelé fue campeón del mundo en 1958 cuando tenía 17 años con la selección mayor de Brasil. En los años setenta, con la llegada de Joao Havelange a la presidencia de FIFA, que se establecieron los torneos con límite de edad.
El futbol mexicano tiene cinco historias inolvidables. Vamos a recordarlas en orden cronológico; así que comencemos con Túnez 1977, luego nos saltaremos a México 1983, Arabia Saudita 1989, Perú 2005 y finalmente México 2011.
El primer torneo auspiciado por FIFA, pero aun de ensayo, se disputó en África como un intento más de Havelange por universalizar al futbol. Túnez recibió aquel certamen con dieciséis selecciones, una de ellas, la mexicana. El futbol nacional acostumbrado a fracaso tras fracaso cada vez que competía a nivel de selección no le prestó mucha atención, hasta que los dirigidos por Horacio Casarín llegaron a la final contra el equipo de la Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas, la URSS. El juego terminó empatado a dos goles y luego el cuadro azteca perdió en tandas de penales. Ser subcampeones mundiales en un torneo, organizado por FIFA, pero sin validez, fue una, es, una anécdota.
Seis años después México organizó la III Copa del Mundo Juvenil. Para ese entonces el país sufría una de las peores crisis económicas de su historia (una de tantas) y el público que acudió a los estadios se manifestó su inconformidad. Para colmo, la selección nacional fue eliminada en la primera ronda: empató con Australia (1-1) y perdió con Corea del Sur (1-2) y Escocia (0-1). En el último juego, celebrado en el estadio Azteca, fueron quemadas banderas del equipo tricolor y su mostraban pancartas con frases como “No queremos goles, queremos frijoles”; fue un escándalo y un golpe más al ya maltratado de siempre futbol nacional.
Pero esa no era la peor de las historias. No, para nada, habría una todavía más vergonzosa y con consecuencias más graves. En la eliminatoria para la Copa del Mundo de Arabia Saudita de 1989 se hizo público que la selección mexicana utilizó, por lo menos, cuatro jugadores que rebasaba la edad límite y que dicha acción, conocida popularmente como usar “cachirules”, le costaría una sanción histórica. Luego de comprobar que Aurelio Rivera, Gerardo Jiménez, José de la Fuente y José Hernández usaban documentos apócrifos, el futbol mexicano fue expulsado del futbol organizado, a todos los niveles, por dos años. La vergüenza fue mundial y en lo deportivo, posiblemente, nos perdimos de ver a Hugo Sánchez en Italia 90 en su mejor momento futbolístico.
Tras la sombra vino la luz muchos años después. Fue en el Mundial Infantil Sub-17 de Perú 2005. Tras un inicio mediano en la primera fase donde se alcanzó a calificar a la segunda ronda, el equipo que dirigía Jesús Ramírez comenzó a jugar de una forma inusitada en el futbol nacional. Primero doblegó a Costa Rica; luego goleó a Países Bajos para clasificarse, ni más ni menos, a la final; ahí jugó de forma espectacular y destrozó 3-0 a Brasil para ganar, por primera vez, un campeonato del mundo. La sobajada, humillada y siempre dolida afición al futbol mexicano podía, por fin, decir que era campeona del mundo.
La historia se repitió en 2011 jugando el Mundial Sub-17 en México. Los dirigidos por Raúl Gutiérrez en una semifinal de locura y milagrosa contra Alemania en Torreón, saltaron a la cancha del Estadio Azteca, ante cerca de 100 mil aficionados, a realizar otra hazaña: ser nuevamente campeones del mundo. Golearon a Uruguay y dieron la vuelta olímpica.
Hoy, ya debutaron los juveniles mexicanos con un emocionante empate con Brasil. Cuentan con un gran prospecto, la nueva “joya”: Gilberto Mora, quien ya jugó con la selección mayor y, posiblemente, al igual que Hugo Sánchez y Rafael Márquez, su futuro sea el futbol europeo. Puede ser y por eso hay un interés especial en la actual Copa del Mundo Sub-20 Chile 2025.
Entrevero
Víctor Miguel Villanueva
Licenciado en Ciencias de la Comunicación y en Historia Contemporánea. Maestro y doctor en Ciencias Antropológicas. Escritor. Fue periodista deportivo en Copas del Mundo, Juegos Olímpicos, Copa Europea de Naciones, Copa América; editor de secciones y periódicos deportivos; reportero y conductor de radio; jefe de contenidos en televisión. Atlantista y maradoniano.