2025-06-04 13:21:00
¿Qué ha sido del laboratorio antidopaje que México tuvo con certificación de la Agencia Mundial Antidopaje (WADA, por sus siglas en inglés)? El cual por años peleó en vida Mario Vázquez Raña en momentos en donde tenía todo el empuje al ser miembro del comité ejecutivo del Comité Olímpico Internacional y que se concretó en la administración del Nelson Vargas al frente de la Conade.
Hago esta pregunta porque si bien los inicios del primer laboratorio se dieron con el ya legendario Dr. Jacinto Licea Mendoza quien a mediados de la década de los 90s ya tenía un pequeño laboratorio en el casillero de las Águilas Blancas, para llevar un control de cada jugador del equipo de liga mayor, y luego hizo esta misma propuesta para conjuntar las ciencias aplicadas al deporte en carácter nacional.
Sin embargo, poco tiempo nos duró el gusto de tener la certificación ya que antes este laboratorio paso diversos controles de calidad, siempre bajo la mirada de la WADA, quien mandó a realizar pruebas desconocidas a México, con la intención de medir la capacidad técnica para procesar las muestras, sin tener variación de los resultados que la agencia mundial ya conocía.
La International Organization for Standardization (ISO) fue la encargada en el mundo de certificar el trabajo en su modalidad de norma ISO 17025. Entre 1986 y 1998, el mundo pasó de 18 a 27 laboratorios en el planeta para llegar a casi los 40 centros de análisis
Y es qué disciplinas deportivas como Ciclismo y Atletismo fueron desenmascarando esa famosa carrera del gato y el ratón; En donde el gato era la WADA y el ratón el doping, que siempre ha ido un paso adelante.
La credibilidad del laboratorio antidopaje de México comenzó con una serie de situaciones vergonzantes como ha sido el no entregar un resultado en tiempo y forma, retrasar los resultados a las delegaciones mexicanas para salir a competencias internacionales y no tener un orden claro del manejo de las muestras.
De aquí deriva el caso de Paola Pliego, esgrimista mexicana a quien notificada por la Federación Mexicana de Esgrima de un positivo del cual nunca se certificó, para lo cual Pliego demandó a Conade, y le ganó la demanda por 15 millones de pesos.
A la llegada de Ana Guevara a la dirección de CONADE, la entonces flamante velocista, - no funcionara, se metió a investigar cómo estaba operando el laboratorio y se encontró que había sobre sueldos en los salarios de quienes estaban al frente del laboratorio -aduciendo que 100 mil pesos era lo que se pagaba en otros países.
En eso del llamado SOSPECHOSISMO al llegar las auditorías se dieron cuenta que había muchas muestras que no correspondían a la realidad del volumen de deportistas examinados en México. Así que fueron viendo que había muestras enviadas a México de otros laboratorios en América (Brasil, Cuba, Canadá, Estados Unidos), países que tienen un laboratorio, y que recursos financieros no comprobables por lo que hubo personal que se benefició haciendo estudios sin registro para México.
Lo más increíble es que Conade donó a la UNAM cuatro cromatógrafos que ayudan a la separación de componentes de una mezcla siendo una forma de purificación. Pero este proceso eleva los costos ya que sirve para establecer la presencia o medir las proporciones relativas de analíticos en una mezcla.
La Convención Internacional contra el Dopaje en el Deporte de la UNESCO (2005), logró armonizar la legislación, los reglamentos y las normas antidopaje a escala internacional para garantizar la igualdad de condiciones.
Este tratado sirvió para que México ganara un concurso entre 38 países con el fin de promover la práctica del deporte libre de drogas y hacer conciencia de la problemática que genera el uso de sustancias. El premio consistió en 20 mil dólares para organizar foros ya que la Convención es el único tratado internacional en este ámbito que proporciona el marco jurídico bajo el cual los gobiernos pueden abordar determinados aspectos del Código Mundial Antidopaje.
En 2016 se habían acumulado muchos problemas y el laboratorio perdió la seriedad y contundencia que había logrado bajo la dirección del Dr. Juan Manuel Herrera Navarro que por más que quiso mantenerlo aquello se fue pudriendo.
Hoy el Comité Nacional Antidopaje no forma parte de la estructura de Conade ya que las subdirecciones se encargan de: Deporte Social, Cultura Física, Calidad para el Deporte y Finanzas.
Hasta cuando dejaremos de depender de otros países teniendo en México la capacidad para administrar en lo científico y tecnológico, sin que los intereses oscuros aparezcan en beneficios de unos y perjuicio de todos.
Deporte a fondo
Edgar Mendoza Torres
Egresado del IPN dentro del área de ingeniería eléctrica. Exjugador de liga mayor con las Águilas. En la actualidad, voz del deporte Politécnico con el programa “La Gloria Deportiva”. Cuenta con 38 de carrera profesional dentro de los medios de comunicación. Ha cubierto ocho Juegos Olímpicos y eventos de Fórmula 1, Nascar, Indy Car, Indy Light, Boxeo, Copas del Mundo de Futbol, Mundiales de Atletismo. Laboró por 34 años en Grupo Radio Centro como reportero, locutor y Jefe de Información para Formato 21 y Radio Red. Fue Director de Prensa de la Confederación Deportiva Mexicana. Además ha colaborado en empresas internacionales como ESPN, FOX Sports, UNIVISIÓN y Telemundo, así como MVS, La Octava Televisión y el Sistema Público de Radio y Televisión (SPR). Es crítico Taurino y creador del portal ww.ciudadtaurina.com, trabajó para la Agencia EFE, La Prensa y El Heraldo de México. Fiel seguidor del Necaxa, amante del deporte en general y la competencia.